FILOSOFIA INFANTL EN RIESGO. FALTAN ESPECIALISTAS: GREGO

 

 

Por ELVIA ANDRADE BARAJAS


CIUDAD DE MEXCO, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, México, 30 de abril de 2025.- Con la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, en 2021, la materia de Filosofía Infantil se presentó como una herramienta clave para combatir la crisis de valores morales en la sociedad al fomentar el pensamiento crítico, de razonamiento, democrático y ético en los niños, a fin de construir una mejor generación, pero faltan maestros para impartirla, por lo que la educación filosófica está en riesgo de fracasar.  


Maximiliamo Grego, especialista en Filosofía Infantil, destacó que estos retos ponen en duda el impacto de la materia y sus resultados en la Nueva Escuela Mexicana, por lo que urgió a la presidenta Claudia Sheinbaum a revisar este importante reto y enfrentarlo.


Desde la reforma del Artículo 3° Constitucional en 2019, se reconoció la importancia de la enseñanza filosófica en todos los niveles educativos, fundando sus bases en el humanismo.


La Filosofía para Niños, inspirada en el modelo de Matthew Lipman, busca desarrollar habilidades de argumentación, creatividad y análisis en los estudiantes.


En algunas escuelas de preescolar y primaria, se han implementado programas piloto que introducen el diálogo filosófico como parte del currículo.


Instituciones como la Universidad Iberoamericana de Puebla han impulsado diplomados para la formación de docentes en esta disciplina, con el fin de fortalecer su aplicación en las aulas.


Sin embargo, pese a los avances, expertos como el filósofo Maximiliano Grego Paredes han advertido que la falta de maestros especializados en Filosofía Infantil representa un obstáculo para el éxito de esta iniciativa.


Según Grego, el gobierno federal debe fortalecer la capacitación docente para garantizar que los estudiantes realmente desarrollen pensamiento crítico desde sus primeros años escolares.


“La enseñanza de la filosofía no puede depender solo de buenas intenciones. Necesitamos docentes capacitados que dominen las técnicas para estimular el diálogo filosófico en los niños”, aseguró Grego.


Explicó que las propuestas teóricas y fundamentales de la 4T buscan la formación de un pensamiento infantil filosófico, histórico y critico apoyado en algunos saberes como las matemáticas, la lógica y otras, que, aplicadas desde la educación preescolar, primaria, secundaria y  hasta la profesional, forma un ser humano integrado en los valores morales.


Este nuevo planteamiento educativo enfrenta un reto de transformar a una generación, por lo que es un proyecto a largo plazo y será hasta unos 20 años que se sepa si esta idea humanista ha dado frutos, en caso de que se esté implementado correctamente.


El pensamiento filosófico de la Nueva Escuela Mexicana empezó a aplicarse en 2020 y será hasta unos 20 años que se separa si la estrategia educativa sirve en México o no.


Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, sostiene que la enseñanza filosófica puede cambiar la manera en que los niños aprenden y piensan, permitiéndoles desarrollar habilidades fundamentales para el mundo moderno.


En Filosofía infantil a un niño se le enseña a razonar, pensar, intuir, concluir y en base a esto actuar lo más inteligentemente posible.


Esta estrategia esta sostenida en tres pilares:


1.- La razón, razonamiento.
2.- El pensamiento e intuición, que abarca las artes, astrología, yoga, ceremonias, ritos; y la experiencia.
3.- Experiencia, que tiene que ver con el otro, ser humano, universo, tierra.
Para enfrentar una situación, es necesario utilizar la razón y el razonamiento con sus estrategias, como la lógica, la disertación; pero también se necesita la intuición y se concreta con la experiencia, asegura el especialista en Filosofía Infantil.


Todos estos saberes sensibilizan a los estudiantes y les hace entender que todo es importante y se entrelaza para lograr una vida plena y ser feliz.


Un chamán tiene mucha filosofía al utilizar todas las herramientas a su alcance desde el conocimiento de comunidad hasta apoyarse en la ciencia y la inteligencia artificial.


Esto es una pluralidad de metodologías, advierte Maximiliano Grego, al citar que esto  derrumba la postura rígida de sólo acudir a lo concreto y científico, dejando fuera otras metodologías.


Insiste en que “No se debe soltar nada, ni lo antiguo ni lo moderno, sino mezclarlo y buscar el mejor resultado”.


En comunidades indígenas, refiere, tienen el conocimiento de curar el aire, que incluye limpiar el pensamiento, para que este modifique las malas acciones.


En estos cinco años no se sabe exactamente si se ha aplicado la filosofía en la Nueva Escuela Mexicana, porque no hay suficientes maestros con especialidad en la materia.


Al menos en Tabasco, Culiacán y Oaxaca no se está implementado la Filosofía Infantil, pese a que se incluye la materia, que es la base de la Escuela Mexicana.


En la Unidad Pedagógica Nacional de Oaxaca sí se esta capacitando a los maestros en pensamiento filosófico, “pero en el resto del país no hay nada”, sostiene.


Utilizando todas las herramientas del pensamiento filosófico: razonamiento, pensamiento, intuición y experiencia se construye ciudadanos y profesionales honestos, difíciles de corromper, lo que ayudaría a superar la crisis de valores morales en la sociedad mexicana, logrando que menos gente se inserte en el crimen organizado o en negocios turbios, porque su ética lo detendría.


La Nueva Escuela Mexicana ha dado pasos importantes para fortalecer la enseñanza de la filosofía desde la infancia, pero la falta de especialistas sigue siendo una preocupación.


El gobierno federal enfrenta el desafío de garantizar la formación de docentes para que esta materia no solo sea una propuesta en papel, sino una realidad en las aulas, concluyó Maximiliano Grego.

 

eab_elya@yahoo.com.mx
reportajesmetropolitanos@gmail.com